Visita al Palacio Real.-(06/Abril/2018)


Ayer Viernes dia 6 de Abril de 2018,nos juntamos un grupo de amigos compuesto por Lucía, Mari Jose y Manolo, Carmen y Rafa, mi mujer Cristina y yo, para dar una vuelta por Madrid, y visitar el maravilloso y esperado Palacio Real de nuestro querido Madrid.
Esta literatura junto con sus fotografías correspondientes, nos van a ayudar,a recordar las salas visitadas y un poco de historia de cada una de ellas.

Historia del Palacio.

El Palacio Real se construyó en las antiguas dependencias del antiguo Alcázar de Madrid, fortaleza medieval convertida en suntuoso palacio por Juan II, Carlos V y Felipe II. Debido al incendió que se ocasionó en éste, las navidades de 1734 es por lo que se construirá dicho Palacio, esta vez sí de piedra y ladrillo. Sería el rey Felipe V quién ordenó a Filipo Juvarra su construcción en el año 1738, aunque lo terminaría su discípulo Giambattista Sachetti y más tarde Francisco Sabatini, escultor de Carlos III, en 1764 por la muerte de su maestro.
Carlos III, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio fue el primer rey que se instaló en el nuevo Palacio a la llegada a Madrid en 1760. Sería él quien se ocupará de la decoración del mismo. Para ello contó con el pintor de corte Corrado Giaquinto, el veneciano Giambattista Tiépolo y el alemán Antonio Rafael Mengs.
A los pies del Palacio Real se extiende el Parque de Palacio de casi tres hectáreas, llamado así desde el siglo XVI, aunque desde el XIX se conoce popularmente como “Campo del Moro”. El rey Felipe II adquirió estos terrenos entre lo que era el Alcázar y el río Manzanares para dotar a su residencia de una zona verde inmediata.
Hoy en día el Palacio es residencia oficial de SS. MM. les reyes de España el rey Felipe VI y la reina Letizia, utilizándose para actos de Estado y ceremonias institucionales.
El Palacio consta de un gran patio de armas, de donde se accede a las dependencias del Palacio.

1.-Escalera Principal.
Entramos al edifico por una escalera principal, obra de Sabatini, con dos ramales. En el primer rellano se sitúan dos leones de mármol, obras de Roberto Michel y de Felipe de Castro. Las pinturas de la bóveda son obra de Conrado Giaquinto, representando “El Triunfo de la Religión y de la Iglesia".


2.-Salón de Alabarderos.
Llegamos al salón de Alabarderos, donde se distribuía  la guardia del rey a las demás dependencias. Consta de una bóveda pintada al fresco por J.B. Tiépolo que representa “El Triunfo de Eneas”. Este encargo lo realiza el rey Carlos III, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio.

3.-Salón de Columnas.
Continuamos hacia el salón de Columnas. Estancia con una serie de tapices flamencos del siglo XVII, basados en los cartones de Rafael, que representan escenas de “Los hechos de los Apóstoles”. También se conservan esculturas del siglo XVI en bronce de la serie “Los siete Planetas”, traídas por Velázquez de Italia para la decoración del antiguo Alcázar.

4.-Saleta de Carlos III.
Decorada con cuadros de Luca Giordano de finales del siglo XVII, representan escenas de la “Vida del Rey Salomón” y pasajes de La Historia de Roma”, como “La muerte de Séneca”. La bóveda es de Antonio R. Mengs, representa la “Apoteosis de Trajano”.

5.-Antecámara de Carlos III.
Contigua a la saleta, se encuentra la antecámara de Carlos III, con obras de Francisco de Goya de los reyes Carlos IV y Mª Luisa de Parma. Monumental reloj en forma de templete “Cronos soportando le Esfera”, uno de los muchos relojes perteneciente a la colección Patrimonio Nacional. Una de las mejores y más importantes colecciones del mundo.

 
6.-Cámara de Carlos III o Salón de Gasparini.
Una estancia con una decoración muy original, de gusto dieciochesco por la chinoiserie diseñado por Mattia Gasparini y que al rey Carlos tanto le gustaba. Estucos policromados en el techo, paredes tapizadas con seda bordada con hilos de plata y suelos de mármol.


7.-Tranvía y Salón de Carlos III.
Una sala de paso, con un cartón para tapiz de Francisco de Goya “La caza del jabalí”,  y retratos de Fernando VII y su cuarta esposa María Cristina de Borbón.
Da acceso al Salón de Carlos III. Fue dormitorio del rey. Podemos ver presidiendo la estancia un retrato de Carlos III con el manto de su orden pintado por Mariano J. Maella, frescos de Vicente López y una lámpara francesa del siglo XIX con forma de Lys.

8.-Saleta de Porcelana.
Sus paredes y techo se cubren enteramente de placas de porcelana sujetas a un armazón de madera y perfectamente ensambladas, todo realizado en la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro durante el reinado de Carlos III.

9.-Saleta Amarilla.
El escritorio y la cómoda son obras del ebanista francés G. Beneman y del broncista P. A. Forestier del siglo XVIII. Sillería conocida popularmente con el nombre de “peineta”.

10.-Comedor de Gala.
Continuamos la visita hacia un gran Comedor de Gala, mandado crear por el rey Alfonso XII en 1879 este gran comedor y salón de baile, unificando tres estancias del antiguo cuarto de la reina Mª Amalia de Sajonia, esposa de Carlos III. Destacando tapices flamencos del siglo XVI, porcelanas francesas y chinas y sus quince lámparas. Utilizándose por SS. MM. para banquetes de Estado.

11.-Salón de la banda o salón de cine.
Exclusivo dessert en piedras duras, esmaltes y bronces dorados, creación del orfebre y joyero romano Valadier. Adornos de mesas en bronce de comienzos del XIX.

12.-Sala de la Plata.
Piezas en plata y plata sobredorada del siglo XIX y principios del XX.

13.-Sala de Porcelana y Cristal.
Porcelanas de distintas procedencias del siglo XVIII al siglo XX y cristalerías de los mismos períodos.

14.-Galería.
Pasamos por esta Galería, desde donde se puede ver la seriedad del barroco del patio de los Príncipes, a través de los ventanales. Dos grandes esculturas de los reyes Católicos de José Vilches realizados en 1862, nos acompañan en este paseo.

15.-Capilla Real.

La capilla Central, construida por los arquitectos Sachetti y Ventura Rodríguez en 1749. Una cúpula central cierra el espacio, que destaca por su altura y forma y fue pintada por Corrado Giaquinto.

16.-Salón de paso a las habitaciones oficiales de la Reina María Cristina.
C
on un retrato de Alfonso XII pintado por Federico de Madrazo.

17.-Antecámara de Mª Cristina o sala de Stradivarius.
Dos violines, una viola y un violonchelo presiden esta sala, todos ellos decorados de forma singular, único en el mundo. El cuarteto fue construido por el luthier de Cremona Antonio Stradivari entre 1667 y 1709.

18.-Sala de la Corona.
En esta estancia se encuentran los símbolos más representativos de la Monarquía española: La Corona y Cetro real, el Discurso de Proclamación de S. M. el rey Felipe VI, la Ley Orgánica 3/2014 de Abdicación de su Majestad el rey D. Juan Carlos I, el Collar de la Orden del Toison de Oro y la Mesa de la esfinges, mesa en la que se firmó la entrada de España en la Comunidad Económica Europea.

19.-Camón.
E
spacio mirador a la escalera principal desde otro ángulo distinto al que veíamos al entrar al Palacio.

20.-Salta Oficial
Antecámara Oficial con retratos de los reyes Carlos III y Alfonso XIII y Victoria Eugenia, primer y último monarca que residió en el Palacio.

21.-Saleta Oficial.
Decorada con tapices tejidos en la Real Fábrica de Santa Bárbara del siglo XVIII. Bóveda pintada por J. B. Tiépolo, “El Poder de la Monarquía Española”.

22.-Salón del Trono.
Finalizamos el recorrido visitando este Salón el salón, es el  más representativo del palacio real. Bajo dosel se encuentran dos sillones de talla decorada de estilo rococó, con las efigies de SS. MM. los reyes de España, D. Juan Carlos y Dña. Sofía. Un fresco de J. B. Tiépolo de 1764. Arañas estilo veneciano en plata y cristal de roca del siglo XVIII. Este salón se utiliza en actos oficiales más relevantes, como la Pascua Militar y la recepción anual a todo el Cuerpo Diplomático acreditado en España.




CARCELES DE LA POSTGUERRA EN MADRID

Acabo de terminar de leer el libro de Ana R. Cañil, «Si a los tres años no he vuelto»,

y ha removido tanto mi conciencia que me ha hecho investigar todo lo concerniente a lo sucedido en el, una vez recopilado todo lo que he podido, me he dado cuenta que casi todo es real, y que sus nombres han existido dentro del mare magnum que fue nuestra postguerra, todo lo recogido, (texto y fotos) lo expongo a continuación. Narra las circunstancias vividas a finales de la guerra y los tiempos posteriores en la cárcel de madres de Ventas y San Isidro y el destino de algunos de los hijos que allí nacían a través de la historia de dos mujeres, una presa y otra carcelera, que representan dos formas de enfrentarse a la vida. «Una novela donde hay mucho amor, solidaridad, fuerza y esperanza. Son mujeres de las que no se rinden».
Por un lado, se alude a Maria Topete como una mujer «monárquica, católica, educada en un medio conservador. Cercana al mundo aristocrático y con unos principios religiosos muy arraigados. Está emparentada con una familia de apellido conocido que acabó dirigiendo la prisión de Ventas con mano de hierro», y a Jimena Bartolomé como «una de las mujeres republicanas presas en la cárcel que lo pasaron mal y que dejaron allí lo mejor de sus vidas», dos prototipos antagónicos «de una gran personalidad». Recomiendo su lectura, es un libro muy interesante.


Sellos de Prisiones
María Topete interrogando a una presa

Las prisiones localizadas ascienden a un total de
21 para el periodo considerado, 1939- 1945. Cinco de ellas eran de mujeres y 16 de hombres.
De las 21 cárceles consideradas, tan sólo la de Yeserías conserva una función penitenciaria: el Centro de Inserción Social “Victoria Kent”. El resto, se devolvieron a sus dueños, recuperando su anterior función -educativa/religiosa-, o se vendieron a promotores privados, ocupando su antiguo emplazamiento edificaciones de carácter residencial, caso de la prisión de Ventas, Conde de Toreno o la de Carabanchel, una vez puestos de acuerdo el Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio del Interior sobre el futuro urbanístico de los terrenos ocupados por las instalaciones penitenciarias.
En la actualidad, se mantienen todavía en pie las edificaciones correspondientes a las prisiones de: Atocha, Barco, Carabanchel, Cisne, Claudio Coello, Comendadoras, Porlier, Príncipe de Asturias, Quiñones, San Antón, San Lorenzo, Santa Engracia, Santa Rita, Torrijos, Yeserías e Instituto Escuela. La de San Antón se encuentra sometida en la actualidad a un profundo proceso de reformas, estando prevista la sustitución de la cárcel de Carabanchel por algo aún no definido. De las prisiones de Ventas, Conde de Toreno, Duque de Sexto y San Isidro no queda ningún rastro. Tan solo en la voluntad de los antiguos presos por conservar el recuerdo de lo ocurrido dentro de sus muros.
1.- Prisión Central de Madres Lactantes de Ventas
Instalada en 1945 en un pequeño rincón del ala sudoeste de la cárcel de Ventas en la calle Marqués de Mondéjar, 16. En 1960 fue trasladada al otro extremo, junto al hospital de Mujeres, hasta la clausura de conjunto penitenciario en 1969.
2.- Prisión de Atocha
Instalada en el Colegio Salesianos de Atocha, Ronda de Atocha, 27. En la actualidad: Colegio Salesianos de Atocha. “Se sufría unas condiciones horribles, que no son fáciles de describir: hacinamiento (cuarenta centímetros por persona, la extensión de dos ladrillos, como espacio para tumbarse y dormir), absoluta falta de higiene, un rancho infecto una vez al día, y no siempre.. Había multitud de piojos y de chinches. Proliferaba la sarna, que se intentába erradicar frotándose todo el cuerpo cuando se podía con zotal, único producto que, a veces, se concedía. Es comprensible que, en aquellas condiciones, se produjeran algunos suicidios y que hubiese personas que se abandonaban hasta morir”.
3.- Prisión del Barco
Situada en la calle del Barco, 24, en el edificio que habían ocupado los estudios de Discos Columbia. Junto a las de Ventas y Duque se Sexto son las únicas cárceles que aparecen citadas por el diario ABC a lo largo de 1939. En la actualidad, residencial, con locales cerrados en planta baja.
Los presoso estaban amontonados en muy poco espacio. Todos los días llegaban más detenidos con los que había que compartir los baldosines y la comida, pero lo que de verdad se compartía era el hambre”.
4.- Prisión del Cisne
Situada en la calle o paseo del Cisne, 2 -actualmente Paseo de Eduardo Dato-, en Chamberí, ocupaba el Colegio de las Damas Negras. Durante la guerra fue hospital y cárcel del SIM. En la actualidad: Colegio Blanca de Castilla y edificios residenciales, en una parte de la primitiva parcela.
“Al entrar las tropas franquistas en Madrid, Julián Besteiro permaneció en su puesto en los sótanos del Ministerio de Hacienda, siendo allí detenido y obligado por los falangistas a hacer el saludo "brazo en alto". Besteiro se lo negó respondiéndoles que "a su edad le costaría mucho aprenderlo". Fue trasladado, en un precario estado de salud, a la prisión de Porlier y, posteriormente, a la de El Cisne. El 8 de julio, un Tribunal Militar le condenó a 30 años de reclusión mayor, siendo trasladado desde la carcel de Dueñas, hasta la prisión de Carmona.”
5.- Prisión de Claudio Coello
Prisión de mujeres, habilitada en el convento de Santo Domingo, en la calle de Claudio Coello, 112. En la actualidad: convento de Santo Domingo el Real y varias tiendas.
6.- Prisión de Comendadoras
Llamada así por ocupar el Convento de las Comendadoras de Santiago, en la Plaza de las Comendadoras. En la actualidad, está siendo rehabilitado con fondos de la Comunidad de Madrid.
7.- Prisión de Conde de Toreno
Estaba situada en la Plaza del Conde de Toreno, 2. En la actualidad, edificio de viviendas. En ella estaban recluidos los que habían pertenecido al S.I.M., al S.I.E.P., Servicio de Investigación Periférico, a unidades guerrilleras o a la policía.
8.- Prisión de Duque de Sexto
Habilitada en el convento que los RR.PP. Franciscanos tenían en la calle del Duque de Sexto, 5-7.0 En octubre de 1939, la iglesia fue abierta de nuevo al culto. En 1958 se cambió el nombre de la calle por el de Duque de Sesto. Actualmente, Parroquia de San Antonio del Retiro y dependencias parroquiales, en el número 9 de la citada calle.
9.- Prisión de Porlier

-->
Oficialmente Prisión Provincial de Hombres número 1. Estaba situada en la calle General Díaz Porlier, en la manzana que forman la citada calle, y las de Padilla, Torrijos (hoy Conde de Peñalver) y Lista (hoy José Ortega y Gasset), ocupando las instalaciones del colegio Calasancio. Incautado al comienzo de la Guerra Civil, fue utilizado como albergue para niños abandonados y, a partir de agosto de 1936, como cárcel. En 1944, el edificio fue devuelto a los escolapios, cumpliendo hasta la fecha funciones educativas: Colegio Calasancio (C/ Conde de Peñalver, 51) y Colegio Universitario Cardenal Cisneros (C/ General Díaz Porlier, 58).
El edificio de la prisión constaba de seis galerías, tras a cada lado y una especie de entresuelo que Se llamaba provisional. En mayo de 1939, se hacinaban en aquel lugar más de 5.000 presos, entre otros: Julián Besteiro,que en 1941, tras ser condenado a muerte en consejo de guerra, pasó a la tercera galería, (destinada a los condenados a muerte), en ese momento eran mas de mil.
No sólo se fusilaba en los cementerios, también en la propia cárcel, a “garrote vil”: “ En un rincón, tapado con una lona, estaba el instrumento del garrote, un siniestro “sillón” de madera y hierro en el que el verdugo, después de sujetar con un grillete la garganta de la víctima, giraba un enorme tornillo hasta romper el cuello del condenado”.




María Topete con niños de presas.



Galería de la Cárcel de Ventas




La Maternal de San Isidro

Las TRECE ROSAS


Cárcel de Ventas

Carcel de Quiñones

Carcel de Porlier

-->
10.- Prisión de Príncipe o Príncipe de Asturias
Habilitada en el antiguo reformatorio Príncipe de Asturias, situado en la Finca de Vista Alegre, Carabanchel. En la actualidad ocupa estas instalaciones el IES Puerta Bonita.
11.- Prisión de Quiñones
Antigua cárcel de mujeres de Madrid, cerrada por el gobierno de la República tras la construcción de la cárcel-modelo de Ventas. Fue reabierta por el franquismo como clínica psiquiátrica penitenciaria para mujeres. Se hallaba situada en la calle de Quiñones, 2, en el antiguo convento de Montserrat. Actualmente Priorato de Santo Domingo de Silos.
Volvieron los grilletes, procedentes del museo penitenciario, ya que años antes habían sido desterrados por la República.
12.- Prisión de San Antón
Se encontraba habilitada en el antiguo colegio de San Antón, en la manzana existente entre las calles Hortaleza, Santa Brígida y Farmacia. Devuelto el edificio a los escolapios, mantuvo su función como colegio hasta 1989. En 1995, un incendio acabó con todo lo que quedaba de las viejas escuelas, excepto la fachada. En la actualidad, el Ayuntamiento tiene prevista la reforma-rehabilitación del edificio para sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y diversos equipamientos públicos.
13.- Prisión de San Lorenzo
Ocupaba un antiguo colegio religioso existente en la calle de San Lorenzo. Actual Residencia Universitaria Patrocinio de San José, adscrita a la Congregación Siervas de San José, en la calle de San Lorenzo, 20.
14.- Prisión de Santa Engracia
Ocupaba las instalaciones del colegio Divina Pastora, situado en la calle de Santa Engracia, Chamberí. Al cerrarse la cárcel, el centro recuperó la función educativa. Aunque en algunos textos figura como dirección la calle Santa Engracia, 134, actualmente se corresponde con el 142.
15.- Prisión de Santa Rita
Estaba situada en la C/ Eugenia de Montijo, 53, Carabanchel, en el antiguo Reformatorio de Santa Rita. En 1941 se transformó en Prisión Central de Trabajadores, “... y fue lugar de ejecución de muchos fusilamientos de sentenciados por pertenecer a partidos o sindicatos republicanos. Los detenidos eran obligados a realizar trabajos forzados como la construcción del barrio de Comillas o de la nueva Prisión Provincial”.
16.- Prisión de Torrijos
Antiguo convento de monjas habilitado como cárcel franquista. Estaba situada en la C/ de Torrijos, hoy C/ del Conde de Peñalver, 53, en el distrito de Salamanca. En la actualidad, el edificio es utilizado, como residencia de mayores, por la Fundación Dª Fausta Elorz. En su fachada hay una lápida recordando que en este lugar Miguel Hernández escribió La nana de la cebolla.
17.- Prisión de Ventas
Inaugurada en 1933 como encarnación del discurso penalista republicano, fue considerada en su época como cárcel-modelo de mujeres. Se encontraba situada en la C/ Marqués de Mondéjar, 16-18. En 1941 se elevó a la categoría de prisión central, dependiendo de ella las de San Isidro y Claudio Coello. A lo largo del verano de 1969 se procedió a su desalojo: en aquellas fechas sólo quedaban el Hospital Penitenciario de mujeres y el Centro Penitenciario de Maternología y Puericultura. Posteriormente el Estado se desprendió de la propiedad a favor de una sociedad bancaria, por trescientos millones de pesetas, la cual levantaría sobre el solar un complejo residencial.
“Ventas era un edificio nuevo e incluso alegre. Ladrillos rojos, paredes encaladas. Seis galerías de veinticinco celdas individuales, ventanas grandes (con rejas, desde luego), y en cada galería un amplio departamento con lavabos, duchas y váteres. Talleres, escuela, almacenes (en los sótanos), dos enfermerías y gran salón de actos transformado inmediatamente en capilla. En cada celda hubo según dicen, una cama, un pequeño armario, una mesa y una silla. En el 39 había once o doce mujeres en cada celda, absolutamente desnuda, los colchones o los jergones de cada una y nada más. Todo vestigio de la primitiva dedicación de las salas había desaparecido: se había transformado en un gigantesco almacén, un almacén de mujeres”.
18.- Prisión de Yeserías
Se encontraba en el barrio de Delicias, entre las C/s de Juan de Vera, del Plomo y Batalla de Belchite. Actualmente: Centro de Inserción Social “Victoria Kent”.
Según Eduardo de Guzmán: “El 31 de diciembre de 1939 funcionan en Madrid las siguientes prisiones: Yeserías, Porlier, Conde de Toreno, Santa Engracia, Torrijos, Duque de Sesto, Ronda de Atocha, Barco, Cisne, Ventas, San Antón, San Lorenzo, Santa Rita, Comendadoras, Claudio Coello y Príncipe de Asturias. Todas se hallaban tan abarrotadas que los presos amenazan reventar sus recintos, teniendo muchas veces que dormir amontonados en un espacio de 35 centímetros de ancho por metro y medio de largo. En Yeserías, pasaban de seis mil los reclusos; en Ventas hay más de diez mil mujeres y varios millares más en cada una de las restantes prisiones”.
19.- Prisión Maternal de San Isidro
Destinada a mujeres embarazadas o con niños lactantes, bajo el férreo control de María Topete, fue inaugurada el 17 de septiembre de 1940. Estaba situada en la Carrera de San Isidro, en las proximidades del Puente de Segovia, junto al Manzanares. En la actualidad, edificio residencial a la entrada del Paseo de la Ermita del Santo.
Aquella prisión junto al Manzanares daba la sensación de que era un chalet. Y lo gordo de eso es que las familias no te querían sacar de allí aunque lo pidieses por favor, porque consideraban que era una cárcel estupenda; claro, el locutorio era pequeño, se comunicaba bastante bien; luego, todos los días, la Topete ponía en el portal una lista de los buenos alimentos que nos daban, por ejemplo: un vasito de leche a media mañana, una comida especial sobre todo a las recién paridas. Ni leche ni nada.
20.- Prisión Maternal en Instituto-Escuela
Estaba situada en los Altos del Hipódromo, en el edificio que fue del Instituto Escuela de Madrid, que estaba vacío. Actualmente está ocupado por el IES Ramiro de Maeztu (C/ Serrano, 127). Fueron a parar allí parte de las mujeres encarceladas en Ventas que tenían niños.
Según testimonio de una comadrona, “Ventas era como una masa de humanos. Al ser comadrona, trabajaba en la enfermería; como es lógico parían y abortaban mujeres, los niños eran una gran cantidad, porque al tener al padre preso y detener a la madre los traían con ella. Entre Sarampión, tos ferina, viruela, tifus, los niños empezaron a morirse y ante el hacinamiento de tantísimas mujeres, pidió que se abriera un sitio, para llevar a las madres con los niños”.
21.- Prisión Provincial de Carabanchel
-->
-->
Dado el estado en que se encontraba la antigua Modelo (y el hacinamiento de los presos políticos en Porlier) el Estado decidió la construcción de una nueva cárcel, para lo cual compró unos terrenos en Carabanchel. El 20 de abril de 1940 comenzaban las obras, interviniendo en ellas unos 1.000 penados, procedentes en su mayoría de la cárcel de Santa Rita. Fue inaugurada el 22 de junio de 1944, con capacidad para 2.000 internos. Poco tiempo después empezaron a llegar los primeros presos, procedentes de las cárceles de Porlier, Torrijos y Santa Rita. Tenía su entrada por la Avenida de los Poblados.
De los tres patios que Carabanchel tenía habilitados, el de la izquierda era donde salían los aislados en el período de entrada, de unos diez días, pudiendo hacerlo sólo una o dos horas al día. Las celdas eran compartidas tanto por presos políticos como comunes, entre estos abundaban desde atracadores, falsificadores, carteristas, homosexuales hasta los llamados vagos de quincena siendo el número de esos presos unos 1.200 en el verano de 1945.
El patio central era el más grande y donde mayor tiempo permanecían, ya que estaban desde la mañana después del recuento y de la diana, hasta cuando se retiraban por la noche. El tercer patio era el de los comunes, se dividía a su vez en dos galerías de planta baja donde se albergaron los talleres-reformatorios, una vez la cárcel se terminó de construir. En las dos galerías de la planta baja no había agua y sólo contaban con cuatro retretes, pudiendo suponer las pésimas condiciones de habitabilidad e higiénicas que contaban los presos”.
Dejó de utilizarse en 1999, permaneciendo desde aquella fecha abandonada.




Carcel de Carabanchel

Visita al Palacio de Liria.

El 25 de Marzo de 2.011, después de algún tiempo, nos hemos vuelto a juntar los compañeros ferroviarios jubilados (Lázaro, Acerete, Tino, Tito, Madrazo, Paco y yo), y hemos visitado el Palacio de Liria en la calle Princesa de Madrid, que es la residencia madrileña de la duquesa de Alba. - El palacio fue destruido durante la Guerra Civil, aunque por suerte, los cuadros, muebles…etc., estaban a buen recaudo, porque según nos han contado, el duque, había sacado las pinturas y las obras artísticas de mayor valor, y las había guardado en el Banco de España, y en la Embajada inglesa), el caso es que, se salvaron del incendio, lo mismo que la valiosísima documentación que se guardaba en cajas metálicas que se pudieron recuperar, (no así la colección de grabados que desapareció, entre el fuego y el pillaje). - Es el domicilio particular más grande de Madrid y está rodeado de un precioso parque.-Construido con proyecto y planos de Ventura Rodríguez (1770), es una espléndida muestra del neoclasicismo español de la primera época. Recuerda muchísimo al Palacio Real, y por ello le han llamado “el hermano menor del Palacio Real “el edificio civil más importante de su época que existe en el centro de Madrid. La visita ha resultado muy entretenida y agradable. Empezamos por el recibidor, que está pavimentado con mármoles y teselas, y con la fecha de 1953 que alude al fallecimiento del duque de Alba, y no a la conclusión de las obras, que fue tres años después.- La joven duquesa, se encargó de la reconstrucción, pues cuando murió su padre, apenas se había hecho la cimentación, y ella siempre dice que se lo había prometido.-El uso del entelado y del mobiliario ayudaron a recrear la ambientación antigua, respetando los tamaños de las estancias, pero decorándolo y amueblándolo de manera más alegre-









De paso a esta visita acertamos a pasar por la Real Academia de Medicina (Tenía yo ganas…), estaba abierta al público porque había una pequeña exposición de fotografías y utensilios medicinales de época, el caso es que mereció la pena visitar tal edificio, además hubo explicación por parte de un bedel que el hombre como estaba aburrido, se entretuvo en explicarnos alguna que otra cosa.








Una vez terminada la visita al Palacio, había que reponerse, y claro tendríamos que hacerlo con lo relativo al foro madrileño, o sea, no hubo mas remedio que comerse ...UN COCIDO, y como no, en un sitio tan emblemático como es la taberna "LA BOLA".





















Por último y para rematar, paramos en la pastelería “El Riojano”, donde tomamos café y alguna que otra torrija. Este establecimiento fue fundado en 1855 por Dámaso de la Maza, un pastelero afincado en Madrid que trabajaba para la Casa Real. Desde entonces, han sido varios los propietarios del negocio, pero no ha variado ni la estética del local ni sus tradicionales pasteles artesanos. El local presenta la típica fachada de los comercios del siglo XIX, un tanto restaurada después de la Guerra Civil, y donde se combinan la madera, el mármol, los escaparates de cristal y el elegante rótulo que da nombre al local. En el interior se mantiene gran parte de la decoración original, formada por molduras labradas en madera, viguetas de hierro fundido, elegantes estanterías y dos mostradores de bella factura realizados en madera y mármol de Carrara. De entre todos sus productos son muy conocidas unas pastas en forma de C y sabor a limón que fueron llamadas de los consejos porque se elaboraban para servirlas cuando se celebraba el Consejo de Estado. Quedamos emplazados para la próxima, que esperamos que no sea muy tarde.


SALUDOS PARA TODOS.